miércoles, 11 de septiembre de 2019

FICHAJE BIBLIOGRÁFICO

* Solicitamos a quienes adeudan completar el fichaje bibliográfico que puedan resolverlo hasta este viernes 13/9, a fin de poner a disposición de todo el curso la base de datos completa.

*Asimismo, quienes estuvieron ausentes en la actividad de la clase de ayer (10/9), deberán (en la clase próxima) completar los afiches con sus aportes, inherentes a la bibliografía que les tocó fichar.

* Los mismos afiches serán reutilizados en la clase del 8/10 por quienes cursan TS IV.

1 comentario:

  1. Fernandez Garcia:
    CAP 5: Para diseñar una dinámica adecuada desde la perspectiva del trabajo social comunitario entre los cuales se consideran la diversidad, la participación y la adaptación al contexto. El objetivo de la intervención profesional apunta al fortalecimiento de la propia comunidad y su capacidad para hacer frete a los retos cotidianos mediante una mejor autoorganizacion, diseñando estrategias más eficaces y así lograr una mejor calidad de vida en la población. De esta manera la intervención en el TS comunitario ha de estar basada en un adecuado diagnóstico de la situación de la propia comunidad que permita una correcta contextualización de los problemas y establecer estrategias de éxitos. En lo que respecta a un modelo de dinámica comunitaria el autor menciona la gran relevancia en la interacción en la comunidad, entendiendo a esta como el desarrollo de los vínculos entre las personas. Para esto, el autor propone fases y herramientas metodológicas, tales como: El análisis de la comunidad: problemas y oportunidades; Autodiagnóstico de la comunidad; Elaboración de propuestas y retos; La comunidad puesta en marcha: avances, retrocesos, conflictos, poder y negociación de la comunidad; Evaluación final y evaluación continua: logros de metas y aumento de la densidad relacional de la comunidad.
    CAP 6: El Trabajador social en este proceso de intervención requiere de adquirir un conjunto de conocimiento y habilidades y actitudes que le permitan dinamizar la comunidad y afrontar correctamente el desarrollo de su actividad profesional. La metodología del trabajo social comunitario tiene como objetivo básico fortalecer la dimensión comunitaria; A tal efecto, esto se presenta como un desafío para los nuevos emergentes de las comunidades del siglo xxi, en las que prima el individualismo, la incomunicación, la desarticulación interna de las relaciones sociales que potencian los procesos de empobrecimiento de la vida diaria. Y dentro de sus principales ámbitos a trabajar se encuentra el ámbito de la educación, el ámbito de la salud y el ámbito urbano. En los que en cada ámbito el autor presenta cuales son las metas y orientaciones del trabajo social comunitario en cada uno de estos ámbitos

    ResponderEliminar