martes, 26 de noviembre de 2019

TRANSFERENCIA

Para la última clase (3/12) se prevé la actividad de Transferencia en el aula 125, con la participación de lxs cursantes de PII, el equipo de cátedra, docentes invitadxs por lxs estudiantes, e invitados personales de cada grupo. La consigna es la siguiente:
Cada grupo de supervisión dispondrá de 20 minutos para compartir con alguna acción creativa, los siguientes 3 ejes de la experiencia: a) breve referencia a cada centro de práctica, b) qué aprendimos?, c) cómo aprendimos?
PD: no olvidar enviar las 3 fotos solicitadas de cada proceso de práctica a: practicasreflexivasunlam@gmail.com

jueves, 24 de octubre de 2019

CARTA DE INVITACIÓN A DOCENTES

Adjuntamos la carta que diseñó nuestra compañera Brenda Chanquía, a fin de que todxs puedan revisar y hacer sugerencias de modificación. En azul la cátedra hizo sus contribuciones.

CARTA DE INVITACIÓN

CONSIGNAS DEL TRABAJO FINAL PII - 2°C 2019

TRABAJO FINAL :
Se solicitará una producción grupal y escrita que:
* recupere el proceso de trabajo, de manera descriptiva y analítica,
* contemple aspectos de campo y de aula,
* contenga sugerencias innovadoras para enriquecer: la problematización y/o las estrategias / métodos de intervención, y
* pueda ser presentado como ensayo (paper) para transferir en eventos científicos.
En cuanto a su contenido y formato, y a fin de considerarlo un artículo para transferir en jornadas, congresos, etc., se solicita tener en cuenta los siguientes elementos (basados en las Normas APA):
  • Título
  • Abstract
  • Introducción
  • Presentación de la práctica (datos del escenario -institución y contexto-, fundamentación y objetivos del proceso de práctica)
  • Métodos (descripción y análisis de las condiciones para la IAP, proceso de trabajo desarrollado)
  • Resultados (problematización e impacto de la intervención)
  • Discusión (según dimensiones de análisis en las que el grupo defina enfocar),
  • Conclusiones
  • Referencias
  • Apéndices
Formato: tipografía a elección, tamaño 11 o 12, interlineado 1.5, extensión entre 3500 y 5000 palabras.

Fecha de presentación: 19/11
Presentación de único avance (gran borrador): 5/11

PRODUCTO PARA LA INSTITUCIÓN:
Se espera un producto escrito que responda a la demanda de lxs referentxs, y dada su diversidad será sujeto a supervisión semana a semana. En todos los casos, deberá considerarse un producto acotado, que se desprende del proceso de trabajo de las prácticas, y que enfoca en algún aspecto de interés de lxs referentes.
Si lo demandado por la institución se correspondiese con el formato establecido desde la cátedra como "Trabajo Final", podrá definirse como producto a compartir con la institución. No obstante, se sugiere identificar la necesidad sentida por parte de la institución, a fin de realizar un aporte significativo, que pueda nutrir el proceso de trabajo de los servicios que abrieron sus puertas para el desarrollo de nuestras prácticas.
El tipo de producto podrá asociarse a diferentes dimensiones de la intervención: teórico-epistemológica, ético-política, metodológica, instrumental. Pero siempre deberá relacionarse directamente con el proceso de práctica desarrollado durante el cuatrimestre.
Tiempo de presentación: hasta 26/11


martes, 15 de octubre de 2019

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL (29/10)

Clase 29/10: Actividad para elaborar por grupo de práctica
  1. Seleccionar del fichaje para una lectura en profundidad  los textos que consideren asociados al método de intervención grupal y al método de intervención comunitaria.
  2. Luego de dicha consulta bibliográfica completar los siguientes items:
a- Dimensiones de análisis (para problematizar), métodos y técnicas a tener en cuenta en el abordaje grupal que son pertinentes a la experiencia de la práctica.
b- Dimensiones de análisis (para problematizar), métodos y técnicas a tener en cuenta en el abordaje comunitario que son pertinentes a la experiencia de la práctica.
c- Dimensiones de análisis (para problematizar), métodos y técnicas aportadas por lxs referentes.
d- Dimensiones de análisis y/o métodos que no figuran en la bibliografía (ni de PII, ni de TS IV, ni facilitada por referentes) y requieren tratamiento de acuerdo a emergentes de la práctica.
  1. Apreciación técnica que el grupo de práctica tiene acerca del abordaje grupal y/o comunitario que se desarrolla en el proceso de práctica: 
a- Descripción del método de abordaje (usen pertinentemente las dimensiones antes identificadas).
b- Aportes que realiza el equipo de practicantes al proceso de problematización y/o al proceso de intervención desde el Trabajo Social de abordaje grupal y/o comunitario.
c- Tipo de Producto que se acuerda con lxs referentes.

jueves, 10 de octubre de 2019

PROBLEMATIZACIÓN

En el siguiente link accederán al power point sobre Problematización, trabajado en la clase del 8/10:
PROBLEMATIZACIÓN PII 2019
En la última página encontrarán la consigna de lectura y actividad para la próxima clase.

lunes, 7 de octubre de 2019

Clase 8/10

Recordamos que en la clase del 8/10 quienes cursan TS IV nutrirán con nuevos conceptos los afiches correspondientes al fichaje bibliográfico, a partir de la articulación teórica entre ambas materias. Asimismo, quienes faltaron el día de la dinámica de fichaje, también compartirán sus aportes.